lunes, 12 de septiembre de 2011

¿QUÉ ES LÓGICA?

La lógica, palabra derivada del griego clásico logos[1] (el afán de la razón, principio que gobierna al Universo, verbo, tratado…), son las reglas usadas para hacer deducciones creíbles.
Lo importante aquí, como lo diría Heidegger, es hacer la pregunta adecuada de lo que estamos buscando, y con exactitud esa sería  ¿Qué es la Lógica?[2], y responderemos a ello con sencillez  afirmando que es la ciencia que expone las leyes, los modos y las formas del conocimiento científico”[3], pero no debemos dejar de lado lo señalado por Heidegger, la ‘Lógica’, viene del ‘Logos’ y la pregunta que surge es explicar qué significa el término ‘Logos’.

En griego el término ‘Logos’ viene de la palabra Legein que se puede traducir por hablar, decir, contar (una historia), en este sentido Legein también es recoger, reunir o leer, las palabras que se emplean al leer y por ello podemos obtener la razón, la significación, el discurso, lo dicho. Heidegger ha propuesto el significado primario de Legein como poner, extender ante, de ahí presentar después de haber recogido. El ‘Logos’ sería el resultado de un Legein, que consistiría esencialmente en una cosecha la cual sería a su vez el resultado de una selección.
Así veremos que el Logos tiene significaciones sumamente importantes en diferentes culturas; así por ejemplo en Heráclito, el ‘Logos’ es la razón universal que domina el mundo y hace posible un orden, una justicia y un destino. Ser sabio en la antigüedad significa conocer la razón universal de todo lo que penetra y aceptar sus justas decisiones.
Los Estoicos admiten el ‘Logos’ como divinidad creadora y activa, como el principio viviente e inagotable de la naturaleza que todo lo abarca y cuyo destino está sometido por completo.
Para comprender la concepción cristiana del ‘Logos’, su significado, hay que acudir a Juan el apóstol, no el decapitado, no el de la reina de Saba,  recordemos el relato histórico en la Biblia que dice: “Cuando vio Jesús a su madre dijo a su discípulo más amado - ‘mujer, ahí tienes a tu hijo’-. Después dijo a su discípulo: ‘he ahí a tu madre’. Y desde aquella hora el discípulo la recibió en su casa”[4]. Reflexionemos entonces cómo inicia el evangelio de Juan, el discípulo más amado de Jesús, “En el principio era el Verbo y el Verbo estaba en Dios, y el Verbo era Dios”[5]. Es bueno saber que el evangelio está escrito en griego; si remplazamos la palabra  Verbo, encontraríamos curiosamente que seria ‘Logos’, y al leer de nuevo el versículo: “En el principio era el Logos, y el Logos estaba en Dios, y el Logos era Dios; el logos está en todo incluso el logos es Dios, por tanto, que el Logos es todo, en la concepción evangélica y en la teología, basado en ‘estar con’ y  ‘ser uno y mismo’ el ‘Logos’ es el camino a la verdad y a la vida.

Husserl[6] afirma que el ‘Logos’ 1.- Palabra y proposición (esto es sermo o Rede) así como lo que la proposición contiene, también el sentido de la afirmación (lo que la expresión mienta) o el acto espiritual mismo de la afirmación. 2.- La idea, bajo todos los sentidos antes enunciados, de una norma racional. Es por esto por lo que ‘Logos’ significa la razón misma como facultad y pensamiento encaminado a una verdad o con pretensión de verdad. Es decir ‘Logos’ estaría en la facultad de formar conceptos justos.
La Lógica terminará siendo para los modernos la ciencia que trata de los principios válidos del razonamiento y la argumentación. El estudio de la lógica es el esfuerzo por determinar las condiciones que justifican a una persona para pasar de unas proposiciones dadas, llamadas premisas, a una conclusión que se deriva de aquéllas. La validez lógica es la relación correcta entre las premisas y la conclusión, de tal forma que si las premisas son verdaderas la conclusión es verdadera.
La validez de una proposición se tomará de la verdad de la conclusión. Si una de las premisas, o más, es falsa, la conclusión de una proposición válida será falsa. Por ejemplo: "Todos los mamíferos son animales de cuatro patas, todos los hombres son mamíferos; por tanto, todos los hombres son animales de cuatro patas" es una proposición válida que conduce a una conclusión falsa. Por otro lado, una proposición nula puede, por casualidad, llegar a una conclusión verdadera. "Algunos animales tienen dos patas; todos los hombres son animales, por tanto, todos los hombres tienen dos patas" representa una conclusión verdadera, pero la proposición no lo es. Por tanto, la validez lógica depende de la forma que adopta la argumentación, no su contenido. Si la argumentación fuera válida, cualquier otro término podría sustituir a cualquiera de los casos utilizados y la validez no se vería afectada. Al sustituir "cuatro patas" por "dos patas" se comprueba que ambas premisas pueden ser verdaderas y la conclusión falsa. Por tanto, la proposición no es correcta aunque posea una conclusión verdadera.
Algunos definen la ‘lógica’ como “la ciencia de los pensamientos y de la razón”.[7] O bien, decir que lógica es “aquella ciencia directiva del acto de la razón humana, por la que el hombre en dicho acto, procede ordenada, fácilmente y sin error”.[8]

La lógica como ciencia formal la define Kant como "Las reglas universales y necesarias del pensamiento no pueden concernir más que a su sola forma, y en modo alguno a su materia. Por consiguiente, la ciencia que contiene estas reglas universales y necesarias es simplemente una ciencia de la forma de nuestro conocimiento intelectual o del pensamiento. Y podemos, entonces, hacernos idea de la posibilidad de una ciencia semejante como de una gramática general que no contiene nada más que la simple forma de la lengua en general, sin las palabras que pertenecen a la materia de la lengua"[9].

Frege la define en el siguiente texto "Espero haber hecho verosímil en esta obra [Fundamentos de la aritmética] la idea de que las leyes aritméticas son juicios analíticos y que, por consiguiente, son a priori. La aritmética, por tanto, sería solamente una lógica más extensamente desarrollada, y cada enunciado aritmético sería una ley lógica, aunque una ley derivada. Las aplicaciones de la aritmética en la explicación de la naturaleza serían elaboraciones lógicas de hechos observados; calcular sería deducir".[10]

La lógica como disciplina normativa desde Husserl será "La lógica, en el sentido de una metodología científica, tiene sus principales fundamentos fuera de la psicología. Hay que conceder la exactitud de la idea de una 'lógica pura', como ciencia teorética, independiente de toda experiencia y, por tanto, también de la psicología; esa ciencia es la que hace posible en primer término una tecnología del conocimiento científico"... "Juicio significa en lógica pura proposición, entendida no como unidad gramatical, sino como unidad ideal de significación"... "La lógica es la ciencia nomológica que se refiere a la esencia ideal de la ciencia".[11]


LA 'CIENCIA' DE LA LOGICA

Objeto: El objeto de una ciencia es el conjunto de entes que estudia desde su propia perspectiva. Ante todo, para estudiar una ciencia, es necesario acotar con precisión su ámbito.

Trataremos pues de aislar con claridad el objeto o conjunto de entes de que se ocupa la lógica, de los entes u objetos de que se ocupan otras ciencias que, sin embargo, se refieren también al pensamiento, desde otros puntos de vista. No vamos a referirnos a todas las ciencias, sólo a aquellas cuyos objetos podrían, si los examinamos superficialmente, confundirse con la lógica.

Al estudiar psicología nos referimos principalmente a las funciones de la Psique y entre ellas especialmente a los actos de juzgar, conceptuar y razonar. También al estudiar psicología, examinaremos el lenguaje como signo o símbolo para expresar, comunicar y fijar nuestro pensamiento.

La lógica igualmente se refiere al pensamiento, pero desde un enfoque distinto y más preciso: no tiene presente al sujeto pensante, ni al proceso o actos del pensar,  tampoco al lenguaje como sustento del pensamiento y sus relaciones con éste. La lógica formal ni siquiera tiene en cuenta la relación de los pensamientos con aquellos entes u objetos a los cuales se refieren, en cambio se atiende los pensamientos en sí mismos, en sus propiedades, estructuras y relaciones internas, sin tener en cuenta los demás factores.

Vamos a aclarar todo esto con un ejemplo tomado  de la geometría. Cuando estudiamos un triángulo no tenemos en cuenta a la persona o sujeto que lo dibujó en el pizarrón o en su cuaderno, tampoco tenemos en cuenta el acto de dibujarlo, ni el procedimiento empleado para este fin (puede haber usado o no un compás, una regla). Tampoco tenemos en cuenta la extensión de la palabra triángulo, (que puede ser oral o escrita, y que se muestra distinta en cada idioma), sólo nos referimos al triángulo en sí mismo, en sus propiedades esenciales, en su entidad de triángulo como tal (por ejemplo tiene tres lados, sus ángulos valen por dos rectos).

LÓGICA Y PSICOLOGÍA

La confusión más frecuente y que dio lugar a principios del siglo pasado a una larga polémica entre dos filósofos alemanes (Husser y Lipps) es la de no diferenciar con claridad los entes lógicos de los entes psicológicos.

Vamos a tratar de hacer evidentes las diferencias. Si se les pide a varias personas que tengan el mismo pensamiento, por ejemplo, caballo, cada una tendrá una imagen o una representación distinta. Unos verán un caballo blanco, otros un zaino, tal vez un tobiano, y así sucesivamente. Lo distinto de estos actos de pensamiento esta en lo psicológico (porque es propio del sujeto pensante); en cambio, lo idéntico, lo común a todos ellos, es lo lógico. Este objeto lógico será un juicio que se expresará verbalmente en la proposición 'esto es un caballo'.

Además podemos tener pensamiento lógico, juicio o concepto, de aquello de lo cual no podemos tener representación psíquica alguna. Por ejemplo puede haber pensamiento de lo infinito, del alma, del año luz, etc. Sin embargo, no nos lo podemos representar.

Es necesario volver a recordar que los entes lógicos se encuentran entre los entes ideales, que no necesitan para su existencia, espacio ni tiempo. En cambio entre los reales psíquicos "Psicologismo es una tendencia de fines del siglo pasado (representada en la polémica de Lipps con Husserl, que sostiene que todas aquellas ciencias que no estudian entes materiales tangibles pero sí entes que se nos dan psíquicamente, pueden reducirse a la psicología. Entre ellas estarían la lógica, la gnoseología, la ética, la estética, las matemáticas entre otras."

Husserl en su libro Investigaciones lógicas, que apareció en le año 1900 argumentó de la siguiente manera: las leyes en psicología, cuando se llega a ellas, son leyes empíricas, a posteriori, se obtienen de la experiencia y sólo tienen un cierto grado de aproximación y de probabilidad, en cambio las leyes de la lógica son necesarias a priori, independientes de la experiencia. No puede una ciencia de leyes necesarias derivar en otra que solo enlaza hechos contingentes; por el contrario, ésta debe regirse, como cualquier otra ciencia, por las leyes de aquella, es decir, necesitan desarrollarse en el tiempo para poder existir.

Así, al referirnos en lógica a los pensamientos, los aislaremos de todas las condiciones empíricas que puedan darse o aparecer, enfocándonos únicamente en sus notas y estructuras esenciales y en las operaciones que con ellos, y entre ellos, puedan hacerse; es decir haremos algo así como un algebra del pensamiento.

¿RELATIVISMO EN LA LÓGICA?

Algunos autores hacen derivar la psicología de la biología. Resulta que sostienen que las leyes lógicas son un simple hábito biológico adquirido por parte de la especie. La lógica tendría así sus raíces en el comportamiento vital, que ya demuestra su lógica en los complejos actos instintivos.

Todavía hay quienes la reducen más y la convierten en una física de cualquier objeto; es decir, una física de leyes tan generales que pueden aplicarse a cualquier objeto físico.

El psicologismo es un relativismo, lo relativo es contrario a absoluto, relativo es lo que existe con referencia a otra cosa, y sólo puede existir en esa referencia. Así, todo conocimiento es relativo a un objeto conocido, y también lo grande y lo pequeño, lo alto y lo bajo, etc., pues 'relativiza' las leyes lógicas (necesarias y a priori) es decir las hace depender de actos psíquicos. Las teorías que hacen de la lógica una forma de biología o de la física son también relativistas.

LÓGICA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE

Empezaremos por las diferencias que existen entre la lógica y la filología, la semántica y la gramática. No podemos con el concepto de una palabra que sirve para designar, por ejemplo, cuarto, habitación, pieza, (estos son signos diferentes),  a pesar de que expresan un mismo concepto, a saber, - un lugar que sirve para habitar- . Esto se hace más evidente cuando expresamos el mismo pensamiento en varios idiomas.

Por otra parte podemos expresar conceptos distintos con una palabra fonéticamente idéntica. Es el caso de términos llamados equívocos, por ejemplo sol (el astro), sol (la nota musical), y también cuerda (la cuerda del reloj), cuerda (soga), cuerda (persona que no está insana).

LÓGICA Y ONTOLOGÍA

La Ontología es la ciencia que se infiere de la esencia y la existencia de las distintas clases de entes (reales o ideales). La lógica en este sentido es una 'ontología regional', pues se refiere sólo a entes que están en un determinado estrato ontológico: los entes ideales.

Los pensamientos lógicos, por tanto, como entes ideales, no pueden confundirse ni con el acto real de pensar, ni con los objetos a los que hace referencia. Por ejemplo, no podemos confundir el juicio "este astro es brillante" con el propio astro brillante que existe independientemente de que se enuncie o no un juicio sobre él.

LÓGICA Y METAFÍSICA

La lógica es la ciencia formal que trata las estructuras y no el contenido de los entes a los que se refiere. En cambio la Metafísica se refiere al contenido del Ente que estudia, considerándose primario en el orden de la esencia  de la existencia, causa y sostén de todos los demás. Por ejemplo: Dios, Substancia, Devenir, Tiempo, Espacio, Materia, Espíritu, Movimiento, Ideas, Mónadas, entre otras. La unión entre lógica y Metafísica fue intentada por Hegel y sus continuadores del Idealismo Alemán. Pero ya Spinoza había escrito una obra que denominó Ética, que no es más que un tratado lógico-metafísico que sigue un método lógico-geométrico de demostración.

LÓGICA Y GNOSEOLOGÍA

La lógica estudia los pensamientos en sí mismos, en sus formas internas o estructuras y en sus relaciones mutuas. En cambio la Gnoseología estudia el pensamiento como relación entre el sujeto pensante y los objetos involucrados en el pensamiento. Estudia la esencia, posibilidad y origen de la adecuación entre el pensamiento y los entes trascendentes, en este caso llamados objeto de ese pensamiento.
Busca también algún signo que le indique si se ha logrado esta adecuación, es decir, penetra en el problema de criterio de verdad.

LÓGICA Y FENOMENOLOGÍA

La palabra Fenomenología, como también fenómeno derivan del griego "FAINO" que quiere decir mostrarse, aparecer, significa que se toman a los objetos como se manifiestan o aparecen en nuestro pensamiento. El método fenomenológico fue creado por Husserl a principios del siglo XX. Fenomenología es ante todo un método, el método que debe usar la Ontología para llegar a la esencia de los distintos estratos de entes, estos objetos intencionales tienen un modo de existencia especial, referida al pensamiento como tal, distinta de las que puedan tener en cualquiera de las esferas ontológicas de entes a los que nos hemos referido. Por eso se habla de su in-existencia intencional en el acto de conocimiento.

La fenomenología estudia los objetos intencionales y procura llegar a su esencia, sin preocuparse por su existencia como entes trascendentes. Convierten así a todos los entes en un tipo especial de entes ideales, para estudiarlos en su esencia. Esto se denomina reducción fenomenológica, y el método en general, método fenomenológico.

La lógica formal realiza una abstracción, pues sólo toma en cuenta la forma de los entes que estudia, sin preocuparse por la materia o el contenido. La fenomenología realiza una doble reducción:
- los factores contingentes deben ser retirados, aquellos que no pertenecen a la esencia de los entes que estudia, hasta quedarse sólo con aquello que hace que un ente sea lo que es, es decir con su esencia.
- toma la esencia sin pronunciarse, ya sea afirmativa o negativamente, sobre su esencia real.
Pero en ambos casos se refiere preferiblemente al contenido y no a la forma, como la lógica formal.



[1] HEIDEGGER Martín, Lógica, una pregunta por la verdad, Madrid, Alianza Editorial, 2004; p. 11 afirma que la ‘lógica’ es la ciencia del logos.
[2] La pregunta, a decir verdad, debe ser expresada como ¿Qué es eso de la ‘Lógica’? para tener una mejor oportunidad de reflexionar sobre el tema y no dar una respuesta apresurada.
[3] Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Madrid, Editorial Espasa, 2000; p.1269
6 MONDOLFO Rodolfo, Heráclito, Textos y problemas en su interpretación, Siglo XXI, México, 1996.
[5] JUAN 1:1. Biblia de estudio misionera, Sociedad bíblica internacional, 1999. 1136.
[6] HUSSERL, Edmund, Investigaciones Lógicas, Barcelona, Altaza. 1995.
[7] GUTIÉRREZ SÁEZ, Raúl. Introducción a la lógica. 24° Ed. Editorial Esfinge. México 1989. p. 14.
[8] José Antonio, Iniciación a la Lógica Simbólica, México: Trillas. 1999, p. 37.
[9] KANT, Immanuel, Crítica de la razón pura, Barcelona, Editorial Orbis, IV, B 11-12.
[10] FREGE Gottlob. Estudios de semántica, España, Editorial Tecnos 1985. p. 145.
[11] HUSSERL, PROLEGÓMENOS A LA LÓGICA PURA, citado por DEAÑO, Alfredo, Las concepciones de la lógica, Taurus, Madrid, 1980, p. 80-83.

No hay comentarios:

Publicar un comentario